Críticas de La muerte y esas cosas

Logeate para poder valorar esta serie

Imogene Scott se encuentra en el lugar equivocado en el momento equivocado y se convierte en la principal sospechosa de un asesinato. Para demostrar su inocencia, debe asociarse con un detective al que desprecia, Rufus Cotesworth.

2024
min
Misterio Drama Crimen

RESEÑAS Y VALORACIONES DE La muerte y esas cosas

Me sorprende que esta serie no tenga más repercusión, la verdad que me pareció muy buena.
Comienza bien al estilo de las novelas de Agatha Christie: un grupo de gente se reune en un lugar del que no pueden salir y ahí sucede un asesinato. Me hizo acordar mucho a Muerte en el Nilo, ya que es un grupo de conocidos que se juntan a celebrar algo en un crucero. También me recordó mucho a Puñales por la espalda (la primera), ya que en ciertos momentos hace como una especie de juego teatral, sobre todo cuando la protagonista intenta recordar ciertas cosas y entra en juego, además, el problema de la memoria: lo cambiante y manipulable que es.
Me gustó mucho, además, porque es rápida, engancha en seguida, tiene buena música y muy buena estética (está ambientada en la actualidad, pero el barco tiene un decorado muy a los años cincuenta, sesenta, por ahí) y me encanta el actor que hace del detective.
Otro punto a favor es que tiene un trasfondo un poquito más profundo que solo descubrir el asesinato central que ocurre casi al principio del primer capítulo. También hay un asesinato del pasado que vuelve a ser relevante y toda una subtrama de fondo. Y, además, nada es lo que parece por lo que, como aconseja el detective, hay que ir prestando mucha atención y fijarse en los detalles.
Lo que me resultó un poco flojo fue el final. En primer lugar por lo enroscado (aunque no tanto como en otras historias de este estilo) y en segundo porque continúa la historia con una segunda temporada. Obviamente, los casos principales se resuelven pero queda la subtrama de fondo, la parte enroscada, para verse en una nueva tanda de episodios. En mi opinión, con una temporada bastaba pero bueno, siempre está la tendencia a estirar las cosas.
Más allá de esos detalles, recomiendo mucho esta serie. Son diez capítulos, pero se pasan rápido y mantienen la atención constante y sobre todo, no resultan predecibles en absoluto.

Valoraciones en tu crítica:

8 / 10
No ha habido una obra con la que me haya costado más decidir la nota que debía ponerle.

Normalmente estas críticas las hago justo al acabar de consumir la obra (o lo más pronto que pueda en el caso de haber ido al cine), por tenerlas más frescas, pero en este caso he necesitado dejarla reposar un poco para ver si decido una nota adecuada, y ni siquiera estoy seguro de si esta lo es.

El problema es que Death and Other Details hace muy bien las cosas que hace bien, pero muy mal las que hace mal, pero antes de explicar esto voy a empezar por el tema más subjetivo para mí: el planteamiento del caso.

El caso, aunque situado en la actualidad, tiene gran parte de los componentes de los misterios clásicos del siglo pasado (y ya volveré a esto luego), cumpliendo la mayoría de reglas del Decálogo de Knox, pero evitando otras, como la quinta que a estas alturas es algo racista de que no hayan chinos en la historia.

La cuestión es que, lo que parecía un caso simple de habitación cerrada entre un puñado de ricos y unos empleados, tenía un cierto componente de conspiración por detrás al conectarlo con la muerte de la madre de la protagonista años atrás.

A mí las series sobre conspiraciones (o que incluyan una) no me gustan; mientras en un film una trama así tiene un final (aunque quede abierto), aquí siempre pueden sacarse el tropo del villano por tras del villano o un aliado que trabaja con él, con lo que la trama se va alargando ad infinitum.

Por ello abandoné la serie durante unos meses hacia la mitad de temporada, porque me parecía que el asunto no se iba a resolver bien, pero ayer decidí acabar de ver los episodios que me faltaban y ahí fue cuando se complicó la cosa para decidir si me gusta o no la serie, porque esa segunda parte de la temporada es donde añaden los elementos que mejoran y empeoran la obra.

Ahora volviendo a la trama, un poco al estilo de Knives Out, tenemos una ambientación que imita a los clásicos detectivescos del siglo pasado pero con un prisma actual, sin embargo creo que en ese sentido esta obra lo hace mejor porque la mansión en Knives Out se siente como una ambientación detectivesca por ser una mansión y por tanto una construcción que es normal que tenga décadas de antigüedad, aquí en cambio, el crucero tiene la ambientación de mediados del siglo pasado porque canónicamente es una embarcación con setenta años, lo que es menos común que un edificio con el mismo tiempo.

Entonces nos plantean un caso que, más allá del misterio de habitación cerrada con el que parte, gira en torno a saber porque han matado al tipo random del grupo, lo que conectará con ese crimen de la madre de la protagonista que decía antes y ahí es cuando empezamos con los elementos de conspiración con un gran villano del que solo saben el nombre.

Y esto es algo que la serie hace mal pero con algunas cosas bien: al final descubrimos que ese gran villano obviamente estaba entre ellos todo ese tiempo, lo que no es raro, pero además que se trata de la madre de la protagonista que ha cambiado de identidad ; este detalle está bien porque conecta los hechos del presente y el pasado pero abre un montón de preguntas como ¿ por qué controla una red criminal, o en caso de no controlarla realmente, parece que lo hace ?

Y con los red herrings pasa similar, los hay muy obvios como en muchas obras, cosa que tampoco veo problema porque es un elemento básico del género, pero luego hay personajes cuya utilidad, al menos en lo que respecta al caso (o casos, si el del presente y el pasado los consideremos como dos completamente separados), no existe como ocurre con Toby, o solo sirve como una herramienta como con su hijo.

Y luego está Imogene y esa capacidad suya para visualizar sus memorias o lo que le están narrando otros como si estuviera ahí, que visualmente es una manera genial de presentar flashbacks y si bien nunca llega a descubrir algo que no debería poder saber, por momentos resquebraja la suspensión de incredulidad cuando reconoce a algún personaje en la narración de otra persona; que podría ser porque dicha persona al narrar ese recuerdo describe a ese alguien como «ese X que conoces», pero como en esos momentos no tenemos la voz en off del personaje solo podemos suponerlo.

Algo que debo aplaudir muchísimo de la serie es el uso de la cinematografía. Un problema que tengo con los thrillers dentro de la literatura es que a menos que estemos ante un caso en el que hay una serie de sospechosos (como las historias más clásicas de detectives) en el que sabemos que sí o sí uno de ellos es culpable, no me resulta ninguna sorpresa adivinar la identidad del culpable por el simple hecho de que la narración escrita necesita describirte las cosas; a menos que se pretenda decir que estaba escondido, no puedes sacar un personaje de la nada y decir que siempre estuvo ahí, por tanto sí o sí tienes que presentar al personaje en algún momento anterior a los hechos, normalemente al comienzo de la obra, con lo cual, cualquier personaje que te presenten sin venir a cuento va a resultar el culpable; eso, unido a otros clichés del género como dar más importancia a un personaje de la que debería (relacionado pero no lo mismo), han hecho que pueda adivinar los culpables en las obras literarias sin ni siquiera esforzarme, pero el cine (y por consiguiente las series) juega con la ventaja de que su narración es visual: no necesitas describirme que el protagonista va en el bus sentado al lado de alguien, porque puedes enseñarnos ese alguien, y aquí esto se hace muy bien.

No solo en lo que respecta a personajes escondidos a plena vista sino pequeños detalles, la obra te premia por estar atento y hacia el final hay una escena de retrospectiva del comienzo de la serie que he tenido que ir a ver el primer episodio para comprobar si realmente siempre estuvo ahí o es una añadido posterior y resulta que sí, si estás atento al primer episodio vas a ver elementos importantes para el final.

Esto es algo que las obras audiovisuales de misterio aprovechan mucho menos de lo que deberían, pero esta lo hace perfecto porque si estás atento captas cosas, pero si no lo estás, simplemente porque quieres disfrutar de la trama sin tratar de adivinar, o porque no se te da bien, no es algo que estropee esa revelación.

Y así podría seguir con un montón de elementos más, pero para no alargar esto mucho más solo me queda por hablar del final de temporada, que además resultó ser el de la serie por haber sido cancelada.

El final es abierto, porque dejan cliffhangers para enganchar con una segunda temporada, pero no sé decir si es satisfactorio o no. O sea, los casos presentados son resueltos y perfectamente las escenas finales se podrían recortar para tener una temporada cerrada, sin embargo el cliffhanger que da pie al caso sobre el que giraría la segunda temporada tampoco hace daño, porque sí, no sabremos nada del mismo aparte de lo que vemos, pero podemos imaginarlo que al final Imogene y sus aliados lo resuelven.

El problema es con el otro cliffhanger y el motivo que dije al comienzo de porque no me gustan las series sobre conspiraciones, pero lo peor ni siquiera es ese sequel-bait que hay, sino que para introducirlo hay un giro final que es fantástico y que funcionaría mucho mejor sin conectar ambos elementos, porque es mucho más potente Anna matando a su madre en un arrebato y que por razones nadie mencione que no es culpa de Viktor Sams, y que por ello ella caiga en esa vorágine autodestructiva, a que la madre de Imogene llegue y le diga a Anna que finja no saber nada metiéndola en el complot .

En definitiva, esta serie me deja sentimientos muy encontrados. Como dije, tiene elementos que hace genial y otros fatal; a nivel de trama detectivesca clásica falla un poco por el tema de la gran conspiración, pero esta, aunque queda algo abierta para la que hubiera sido la segunda temporada, se cierra en lo que respecta a lo que se nos ha presentado y se hace usando deducciones.

Si te gustan las historias detectivescas vale la pena echar un vistazo al menos al primer episodio para que consideres si te llama suficientemente la atención, con desechar las escenas que hacen de cliffhanger al menos la serie va a resultar una historia autoconclusiva que aunque con defectos, se cierra bien.

Valoraciones en tu crítica:

La serie que empieza muy interesante pero al final se les va un poco la pinza.

Valoraciones en tu crítica:

5.5 / 10
La serie que empieza muy interesante pero al final se les va un poco la pinza.

Valoraciones en tu crítica:

Mucho ruido y pocas nueces. Buenos actores, buena música, buena fotografía y resultado final fallido. Me he aburrido mucho, demasiadas vueltas para llegar al final, sobran capítulos.

Valoraciones en tu crítica:

6 / 10
Mucho ruido y pocas nueces. Buenos actores, buena música, buena fotografía y resultado final fallido. Me he aburrido mucho, demasiadas vueltas para llegar al final, sobran capítulos.

Valoraciones en tu crítica:

6 / 10
Serie con trama y desarrollo muy similar a Puñales por la espalda, incluso la estética lo es. Buena banda sonora, buenos actores peroooo hubiera sido mejor dejar de estirar el chicle y hacer una miniserie. Luego nos sorprenderemos de la cancelación. Aún así se deja ver y te tiene un rato entretenido. La protagonista es un poquito coñazo pero hay secundarios tremendos.

Valoraciones en tu crítica:

0 10 7.1 35