Crítica de Tarzán por Obscuritas
Redactada: 2020-11-22
La he tenido que ver porque, igual que me pasa con otras películas de Disney (El jorobado de Notre Dame o Pocahontas, por ejemplo), estoy convencida de que al menos una vez las tengo que haber visto, pero si es así, las tengo muy difusas en la cabeza, no como otras como El rey león, La bella y la bestia, etc.
El comienzo es muy Disney, pero en el mal sentido, que ya sabemos cómo se la gasta la casa del ratón cuando quiere, y es que todos sabemos que Tarzán pierde a sus padres, pero no sabía que Kala pierde a su hijo, y ya empiezas la película con el corazoncito encogido. Pero entonces aparece bebé Tarzán, que me recuerda mucho a bebé Hércules, y durante un rato es una mezcla entre morir de ternura y partirte de risa con él y con Terk, que por cierto siempre había pensado que era un chico, pero no. A ellos dos se une el elefante Tantor y ya tenemos una nueva versión de Simba, Timón y Pumba.
La historia también es muy Disney, está claro que siempre se repiten patrones y la estructura suele ser muy similar siempre, sobre todo en la evolución del héroe, descubrirse a sí mismo, hacerse valer... Aunque también es una crítica al ser humano que, para no variar, es el peor animal de todos, el mayor destructor que hay y la peor bestia.
En general bebe de todas sus antecesoras en distintos aspectos, de algunas más claramente que de otras, y podemos ver similitudes con El libro de la selva (evidente), El rey león, Hércules... Pero a la que más me ha recordado es a La bella y la bestia. Jane y su padre se parecen muchísimo a Bella y el suyo, no sólo físicamente, sino también por su sed de conocimientos, y porque al padre se le va un poco la pinza XD. Clayton no puede ser otro que Gastón, incluso también se parece físicamente, y está claro que Tarzán es Bestia, una criatura incomprendida a la que temen y quieren dar caza (aunque en este caso prefieren a su familia) y que en realidad es más humano que los más humanos. Y esa batalla final entre Tarzán y Clayton si sustituyes la selva por un castillo, diría que hasta repite patrones. Y la muerte de Kerchak es inevitable que recuerde a la de Mufasa.
Las canciones de Phil Collins sí que las conocía, de hecho me las sé prácticamente de principio a fin, tanto en español como en inglés, y es que son de esas típicas canciones de Disney que te dan ganas de escuchar y cantar en cualquier momento, y que cuando empiezan a sonar en la película te vienes arriba XD.
Si no la había visto, aunque lo dudo mucho, me ha encantado, y si sí, siempre es un placer volver a ver un clásico de Disney.
El comienzo es muy Disney, pero en el mal sentido, que ya sabemos cómo se la gasta la casa del ratón cuando quiere, y es que todos sabemos que Tarzán pierde a sus padres, pero no sabía que Kala pierde a su hijo, y ya empiezas la película con el corazoncito encogido. Pero entonces aparece bebé Tarzán, que me recuerda mucho a bebé Hércules, y durante un rato es una mezcla entre morir de ternura y partirte de risa con él y con Terk, que por cierto siempre había pensado que era un chico, pero no. A ellos dos se une el elefante Tantor y ya tenemos una nueva versión de Simba, Timón y Pumba.
La historia también es muy Disney, está claro que siempre se repiten patrones y la estructura suele ser muy similar siempre, sobre todo en la evolución del héroe, descubrirse a sí mismo, hacerse valer... Aunque también es una crítica al ser humano que, para no variar, es el peor animal de todos, el mayor destructor que hay y la peor bestia.
En general bebe de todas sus antecesoras en distintos aspectos, de algunas más claramente que de otras, y podemos ver similitudes con El libro de la selva (evidente), El rey león, Hércules... Pero a la que más me ha recordado es a La bella y la bestia. Jane y su padre se parecen muchísimo a Bella y el suyo, no sólo físicamente, sino también por su sed de conocimientos, y porque al padre se le va un poco la pinza XD. Clayton no puede ser otro que Gastón, incluso también se parece físicamente, y está claro que Tarzán es Bestia, una criatura incomprendida a la que temen y quieren dar caza (aunque en este caso prefieren a su familia) y que en realidad es más humano que los más humanos. Y esa batalla final entre Tarzán y Clayton si sustituyes la selva por un castillo, diría que hasta repite patrones. Y la muerte de Kerchak es inevitable que recuerde a la de Mufasa.
Las canciones de Phil Collins sí que las conocía, de hecho me las sé prácticamente de principio a fin, tanto en español como en inglés, y es que son de esas típicas canciones de Disney que te dan ganas de escuchar y cantar en cualquier momento, y que cuando empiezan a sonar en la película te vienes arriba XD.
Si no la había visto, aunque lo dudo mucho, me ha encantado, y si sí, siempre es un placer volver a ver un clásico de Disney.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Todavía no hay comentarios
Comentarios