Redactada: 2024-12-19
Pero, ¿qué le ocurre a Hyeon-soo? Desde hace varias noches, Soo-jin asiste impotente al comportamiento nocturno cada vez más extraño de su pareja, que sufre visiblemente episodios agudos de sonambulismo que amenazan su integridad personal y hacen que esta joven embarazada se preocupe por su propia seguridad...
Donde, con un planteamiento como éste, la mayoría de las películas de terror norteamericanas habrían optado por una pareja protagonista tratada con un clasicismo dramático gastado, lo justo para hacernos bostezar suavemente por la forma de tratar en tono uniforme sus traumáticas evoluciones dispuestas a combinarse con la llegada de fenómenos inexplicables, La magia del cine surcoreano y su capacidad para navegar entre la seriedad y la ligereza con una facilidad pasmosa consigue, en tres o cuatro pinceladas (algunos gestos cómplices de afecto, sonrisas cotidianas y, por supuesto, el escalofriante comportamiento aleatorio de Hyeon-soo durante la noche), pintar el retrato de una pareja entrañable al instante, por la que nunca decaerá nuestro afecto ante la creciente adversidad que les azota.
Quizá el simbolismo subyacente de "Sleep", en el que la llegada de un niño coincide con la del bicho raro encargado de alterar el equilibrio bien establecido de esta pareja moderna, no sea el más sutil o sorprendente en lo que pretende revelar sobre ellos a través de estos trastornos, quizá la película también atraviese fases en forma de pasajes obligados en su progresión (el chamán, las fases iniciales en las que uno de los cónyuges se hunde en lo irracional mientras que el otro prefiere aferrarse a las causas cartesianas, el posible origen del mal en sí, que queda limitado a elementos más bien esquemáticos y a la investigación) y quizá a esta ópera prima le falte una maestría más avanzada en cuanto a ejecución para provocar insomnios memorables tras sus secuencias de miedo (aunque consiguen cautivar cada vez por el potencial imprevisible que transpiran). .. Sin embargo, no se puede negar que "Sleep" trasciende por las reacciones sorprendentemente naturales y conmovedoras de su pareja, magníficamente interpretada por el dúo Jung Yu-mi/Lee Sun-kyun, que se convierten en el alma de un enfrentamiento entre paranoia y fantasía donde, en lugar de lo paranormal que cabría esperar, el clímax es una muy buena idea, que encuentra un filo lo suficientemente inteligente como para mantener en equilibrio el punto de vista que se quiere favorecer, llevándolo al mismo tiempo a extremos al menos tan extremos como las pruebas de amor, de la necesidad absoluta de encontrar al otro - esta unidad de dos frente a los obstáculos - que cada uno de ellos encubre en realidad. Y todo esto termina con una nota juiciosa: una enésima sonrisa para devolvernos todo lo que hemos llegado a apreciar del toque coreano en este horror y... furiosamente romántico.
Evidentemente, lejos de ser perfecta, Jason Yu, discípulo de Bong Joon-ho, tiene un claro margen de mejora, pero si su objetivo es, en última instancia, rivalizar con el maestro, "Sleep" no deja de ser un proyecto con intenciones atípicas, capaz de emocionarnos con emociones que no pensábamos necesariamente sentir, y por el que, en cuanto a su pareja, conservaremos una auténtica ternura a pesar de las noches tan agitadas que viven Hyeon-Soo y su compañera.
Donde, con un planteamiento como éste, la mayoría de las películas de terror norteamericanas habrían optado por una pareja protagonista tratada con un clasicismo dramático gastado, lo justo para hacernos bostezar suavemente por la forma de tratar en tono uniforme sus traumáticas evoluciones dispuestas a combinarse con la llegada de fenómenos inexplicables, La magia del cine surcoreano y su capacidad para navegar entre la seriedad y la ligereza con una facilidad pasmosa consigue, en tres o cuatro pinceladas (algunos gestos cómplices de afecto, sonrisas cotidianas y, por supuesto, el escalofriante comportamiento aleatorio de Hyeon-soo durante la noche), pintar el retrato de una pareja entrañable al instante, por la que nunca decaerá nuestro afecto ante la creciente adversidad que les azota.
Quizá el simbolismo subyacente de "Sleep", en el que la llegada de un niño coincide con la del bicho raro encargado de alterar el equilibrio bien establecido de esta pareja moderna, no sea el más sutil o sorprendente en lo que pretende revelar sobre ellos a través de estos trastornos, quizá la película también atraviese fases en forma de pasajes obligados en su progresión (el chamán, las fases iniciales en las que uno de los cónyuges se hunde en lo irracional mientras que el otro prefiere aferrarse a las causas cartesianas, el posible origen del mal en sí, que queda limitado a elementos más bien esquemáticos y a la investigación) y quizá a esta ópera prima le falte una maestría más avanzada en cuanto a ejecución para provocar insomnios memorables tras sus secuencias de miedo (aunque consiguen cautivar cada vez por el potencial imprevisible que transpiran). .. Sin embargo, no se puede negar que "Sleep" trasciende por las reacciones sorprendentemente naturales y conmovedoras de su pareja, magníficamente interpretada por el dúo Jung Yu-mi/Lee Sun-kyun, que se convierten en el alma de un enfrentamiento entre paranoia y fantasía donde, en lugar de lo paranormal que cabría esperar, el clímax es una muy buena idea, que encuentra un filo lo suficientemente inteligente como para mantener en equilibrio el punto de vista que se quiere favorecer, llevándolo al mismo tiempo a extremos al menos tan extremos como las pruebas de amor, de la necesidad absoluta de encontrar al otro - esta unidad de dos frente a los obstáculos - que cada uno de ellos encubre en realidad. Y todo esto termina con una nota juiciosa: una enésima sonrisa para devolvernos todo lo que hemos llegado a apreciar del toque coreano en este horror y... furiosamente romántico.
Evidentemente, lejos de ser perfecta, Jason Yu, discípulo de Bong Joon-ho, tiene un claro margen de mejora, pero si su objetivo es, en última instancia, rivalizar con el maestro, "Sleep" no deja de ser un proyecto con intenciones atípicas, capaz de emocionarnos con emociones que no pensábamos necesariamente sentir, y por el que, en cuanto a su pareja, conservaremos una auténtica ternura a pesar de las noches tan agitadas que viven Hyeon-Soo y su compañera.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Todavía no hay comentarios
Comentarios