Críticas de El Secreto de Alcatraz
Logeate para poder valorar esta película
En 1937, un joven vigilante trabaja el turno nocturno en la prisión federal más infame de todas, Alcatraz. Una serie de perturbadores eventos culmina con la súbita y extraña muerte de un prisionero, levantando sospechas no sólo sobre incidentes sobrenaturales, sino sobre una profunda red de corrupción.
RESEÑAS Y VALORACIONES DE El Secreto de Alcatraz
- Ordenar por:
- SOLO CRÍTICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
2 / 10
Si algo puedo apreciar de este film con todo lo malo que es, es que da la impresión de que la gente que ha participado en él le pone ganas. Evidentemente, solo las ganas, cuando hay una falta de presupuesto y experiencia, no sirve para nada, pero dentro de las películas malas que he visto, al menos me ha dejado la sensación de algo que se ha intentado hacer con cariño y que los actores se lo pasaban bien en sus papeles, a diferencia de otras obras que parecían hechas a total desgana para hacer caja.
Esto por ejemplo lo veremos en la cinematografía, que no tiene nada de especial en cuanto a uso de planos pero que con la corrección de color pretende pasar la idea que esto es una obra de la época; incluso teniendo el cambio de blanco y negro en las escenas de los treinta, a un tono amarillento en los cuarenta. El problema es que no funciona porque no es consistente y el tono amarillo va a ser más oscuro o claro de una a otra escena, o directamente va a desaparecer en escenas que pretenden ser nocturnas (sin ser substituido por ejemplo por un tono azulado que esté bien marcado).
Luego la trama da vueltas en una cosa muy simple para alargarse más de la cuenta, porque el protagonista parece darse cuenta de la red de corrupción mencionada en la sinopsis casi al instante de llegar a su nuevo puesto de trabajo, pero entre una cosa y otra nunca reúne pruebas para demostrarlo hasta el final y en realidad tampoco lo demuestra, porque simplemente se carga a los dos guardias corruptos y torea al alcaide .
Con el final hay otro montón de problemas porque la trama parece que se resuelve a falta de veinte minutos cuando han metido al protagonista en la celda 13 y va a morir por el fantasma, y a la enfermera van a matarla ; sin embargo resulta que el protagonista sobrevive y no se nos explica el motivo (siendo el único en lograr hacerlo). No sabemos si es por ser buena persona, si es porque por su claustrofobia entonces el fantasma le provoca menos terror ...
Luego tenemos que a la enfermera sí la matan, reduciendo su papel a un raro interés romántico porque él parece no darse cuenta de que le gusta a ella la mayor parte del tiempo; todo para que descubramos que el prota ha sobrevivido y este, tras decidir despedirse del trabajo, vaya a confrontar al guardia más veterano sobre dicha enfermera, para que este le tiende una trampa (trampa de la que el protagonista logra salvarse de forma tan milagrosa, que me hubiera parecido más coherente la aparición del fantasma aunque no estuvieran en la celda 13). En cualquier otra película, esto hubiera llevado a la derrota del protagonista, a punto de que aquí se siente extraña su victoria .
Por si fuera poco, esto da pie a varios agujeros argumentales: como que el prota se ha despedido pero luego presenta un reporte final sobre el suicidio del guardia más veterano, sin una mísera línea de diálogo que toque en la cuestión de que haya seguido trabajando cuando, tal y como se despidió, diciendo a alcaide que se jodiera, no pintaba como un preaviso para un último turno ; o, y este resulta especialmente sangrante, que se reporta al guardia muerto en la celda 13 como un suicidio, pero del otro no se dice nada, cuando en el propio film se nos dice que la muerte de una enfermera se puede pasar por alto, pero que con los guardias no es tan simple, lo que implica que el alcaide además de corrupto es un completo imbécil, o que el otro guardia sigue vivo y decide no acusar al protagonista de haberlo atacado (considerando que su rostro ha sido quemado con vapor, aunque fuera su culpa) y culpándole de la muerte de su compañero ...
De los personajes casi no hay nada que decir porque si tenemos suerte tendrán una característica para decir algo sobre ellos y considerarlos seres humanos. Y su manera de actuar a veces no tiene el menor sentido como cuando la enfermera está pidiendo una cita al protagonista, en la clásica escena de confesión en la que descubrimos que la otra persona se quedó dormido antes de escuchar dicha confesión, solo que en este caso ocurre tras ella haberle inyectado morfina y de hecho decirle que estará atontado .
En definitiva, como dije, es una película que le pone ganas y soy capaz de ver lo que intentan hacer: un poco al estilo The Lighthouse (del que parece haber sacado la idea del uso del color), jugar entre la posibilidad de un fenómeno sobrenatural o de hechos completamente mundanos, pero sin funcionar porque nos dejan bastante claro que hay un componente fantástico real. Sin embargo falla en todos sus aspectos sin acabar resultando en una comedia involuntaria, o en algo tan puñeteramente mal hecho del que puedes despotricar hasta hartarte; simplemente existe.
Creo que es interesante para gente a la que le guste escribir, porque el soportar verla acaba resultando en un ejercicio activo de ver qué cosas hay mal en la trama, los personajes, los diálogos y los ritmos de las escenas.
Esto por ejemplo lo veremos en la cinematografía, que no tiene nada de especial en cuanto a uso de planos pero que con la corrección de color pretende pasar la idea que esto es una obra de la época; incluso teniendo el cambio de blanco y negro en las escenas de los treinta, a un tono amarillento en los cuarenta. El problema es que no funciona porque no es consistente y el tono amarillo va a ser más oscuro o claro de una a otra escena, o directamente va a desaparecer en escenas que pretenden ser nocturnas (sin ser substituido por ejemplo por un tono azulado que esté bien marcado).
Luego la trama da vueltas en una cosa muy simple para alargarse más de la cuenta, porque el protagonista parece darse cuenta de la red de corrupción mencionada en la sinopsis casi al instante de llegar a su nuevo puesto de trabajo, pero entre una cosa y otra nunca reúne pruebas para demostrarlo hasta el final y en realidad tampoco lo demuestra, porque simplemente se carga a los dos guardias corruptos y torea al alcaide .
Con el final hay otro montón de problemas porque la trama parece que se resuelve a falta de veinte minutos cuando han metido al protagonista en la celda 13 y va a morir por el fantasma, y a la enfermera van a matarla ; sin embargo resulta que el protagonista sobrevive y no se nos explica el motivo (siendo el único en lograr hacerlo). No sabemos si es por ser buena persona, si es porque por su claustrofobia entonces el fantasma le provoca menos terror ...
Luego tenemos que a la enfermera sí la matan, reduciendo su papel a un raro interés romántico porque él parece no darse cuenta de que le gusta a ella la mayor parte del tiempo; todo para que descubramos que el prota ha sobrevivido y este, tras decidir despedirse del trabajo, vaya a confrontar al guardia más veterano sobre dicha enfermera, para que este le tiende una trampa (trampa de la que el protagonista logra salvarse de forma tan milagrosa, que me hubiera parecido más coherente la aparición del fantasma aunque no estuvieran en la celda 13). En cualquier otra película, esto hubiera llevado a la derrota del protagonista, a punto de que aquí se siente extraña su victoria .
Por si fuera poco, esto da pie a varios agujeros argumentales: como que el prota se ha despedido pero luego presenta un reporte final sobre el suicidio del guardia más veterano, sin una mísera línea de diálogo que toque en la cuestión de que haya seguido trabajando cuando, tal y como se despidió, diciendo a alcaide que se jodiera, no pintaba como un preaviso para un último turno ; o, y este resulta especialmente sangrante, que se reporta al guardia muerto en la celda 13 como un suicidio, pero del otro no se dice nada, cuando en el propio film se nos dice que la muerte de una enfermera se puede pasar por alto, pero que con los guardias no es tan simple, lo que implica que el alcaide además de corrupto es un completo imbécil, o que el otro guardia sigue vivo y decide no acusar al protagonista de haberlo atacado (considerando que su rostro ha sido quemado con vapor, aunque fuera su culpa) y culpándole de la muerte de su compañero ...
De los personajes casi no hay nada que decir porque si tenemos suerte tendrán una característica para decir algo sobre ellos y considerarlos seres humanos. Y su manera de actuar a veces no tiene el menor sentido como cuando la enfermera está pidiendo una cita al protagonista, en la clásica escena de confesión en la que descubrimos que la otra persona se quedó dormido antes de escuchar dicha confesión, solo que en este caso ocurre tras ella haberle inyectado morfina y de hecho decirle que estará atontado .
En definitiva, como dije, es una película que le pone ganas y soy capaz de ver lo que intentan hacer: un poco al estilo The Lighthouse (del que parece haber sacado la idea del uso del color), jugar entre la posibilidad de un fenómeno sobrenatural o de hechos completamente mundanos, pero sin funcionar porque nos dejan bastante claro que hay un componente fantástico real. Sin embargo falla en todos sus aspectos sin acabar resultando en una comedia involuntaria, o en algo tan puñeteramente mal hecho del que puedes despotricar hasta hartarte; simplemente existe.
Creo que es interesante para gente a la que le guste escribir, porque el soportar verla acaba resultando en un ejercicio activo de ver qué cosas hay mal en la trama, los personajes, los diálogos y los ritmos de las escenas.
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de El Secreto de Alcatraz
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.