Críticas de Jacques Brel, fou de vivre
Logeate para poder valorar esta película
RESEÑAS Y VALORACIONES DE Jacques Brel, fou de vivre
- Ordenar por:
- SOLO CRÍTICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
8 / 10
Un documental verdaderamente interesante de la televisión francesa sobre el gran cantante belga. Engloba toda su vida, tanto personal como profesional, en menos de dos horas de forma muy amena y aportando múltiples datos, algunos poco conocidos. Puede decirse que la película deja bien poco fuera, al menos de lo esencial. Su tono biográfico, en el habitual sentido cronológico, apenas escapa al detalle haciendo que la personalidad de Brel se muestre a veces con impúdica precisión, lo cual ya es de agradecer para la mejor compresión de tan atrayente como complejo personaje.
Con mucha diferencia más conocido por "Ne me quitte pas" que por cualquier otro tema, el documental revela que otro título emblemático como "Quand on n'a que l'amour", también de los importantes de su amplísimo repertorio, sería el que le abriría las puertas, el favor del gran público. Un arduo camino de muchos kilómetros de carretera y en todo tipo de escenarios hasta alcanzar el reconocimiento en forma de éxito de ventas en el mercado discográfico. A partir de ahí todo será mucho más fácil. El espaldarazo le dará fuerzas para convertirse en otro intérprete (hubo un Brel antes de un Bowie), para transfigurarse, para reinventarse. Quedan a un lado la guitarra y el taburete y nace un nuevo autor que con su cuerpo recreará un personaje tras otro, muchos de ellos, para dar a entender que la actuación puede no quedarse en la simple recitación de un texto; que con su movimiento gestual y, sobre todo con sus manos, puede transmitir emociones como no se conocía en otro artista del escenario hasta ese momento. El documental muestra algún antiguo clip, así como momentos estelares, ya legendarios, vividos sobre todo en el Olympia de París , también en el Carnegie Hall, durante los años sesenta. Como dijera en su día nuestro querido humorista Perich que asistió en directo a una de aquellas actuaciones: "... lo veías allí, con una florecita en la mano... ¡era la hostia!".
Sin entrar en el rico despliegue, en la extensa recopilación de datos de cuanto muestra el documental, debe mencionarse que no olvida esa faceta actoral tan ligada al propio cantante: su incursión en el escenario teatral con "L'homme de La Mancha", su participación como actor en varias películas (mención especial a L'emmerdeur / El embrollón junto a su amigo Lino Ventura), así como su postrera y bastante malograda experiencia en la dirección cinematográfica.
Con mucha diferencia más conocido por "Ne me quitte pas" que por cualquier otro tema, el documental revela que otro título emblemático como "Quand on n'a que l'amour", también de los importantes de su amplísimo repertorio, sería el que le abriría las puertas, el favor del gran público. Un arduo camino de muchos kilómetros de carretera y en todo tipo de escenarios hasta alcanzar el reconocimiento en forma de éxito de ventas en el mercado discográfico. A partir de ahí todo será mucho más fácil. El espaldarazo le dará fuerzas para convertirse en otro intérprete (hubo un Brel antes de un Bowie), para transfigurarse, para reinventarse. Quedan a un lado la guitarra y el taburete y nace un nuevo autor que con su cuerpo recreará un personaje tras otro, muchos de ellos, para dar a entender que la actuación puede no quedarse en la simple recitación de un texto; que con su movimiento gestual y, sobre todo con sus manos, puede transmitir emociones como no se conocía en otro artista del escenario hasta ese momento. El documental muestra algún antiguo clip, así como momentos estelares, ya legendarios, vividos sobre todo en el Olympia de París , también en el Carnegie Hall, durante los años sesenta. Como dijera en su día nuestro querido humorista Perich que asistió en directo a una de aquellas actuaciones: "... lo veías allí, con una florecita en la mano... ¡era la hostia!".
Sin entrar en el rico despliegue, en la extensa recopilación de datos de cuanto muestra el documental, debe mencionarse que no olvida esa faceta actoral tan ligada al propio cantante: su incursión en el escenario teatral con "L'homme de La Mancha", su participación como actor en varias películas (mención especial a L'emmerdeur / El embrollón junto a su amigo Lino Ventura), así como su postrera y bastante malograda experiencia en la dirección cinematográfica.
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de Jacques Brel, fou de vivre
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.