RESEÑAS Y VALORACIONES DE El modelo de Pickman
- Ordenar por:
- SOLO CRÍTICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
6.5 / 10
Ya sea por la brevedad de sus historias o por la naturaleza abstracta de las mismas, resulta innegable que la obra de Lovecraft, salvo en contadas ocasiones, siempre ha encontrado enormes dificultades a la hora de abandonar el formato literario. Es por eso que resulta tan refrescante encontrar propuestas como 'Pickman's Model', el cortometraje animado que consigue capturar toda la esencia del relato homónimo mientras, a su vez, lo envuelve en ese frágil equilibrio que discurre entre lo que se intuye y lo que se ve. Entre sugerir y mostrar. Entre las más horripilantes realidades que la imaginación es capaz de concebir y aquellas que atormentan a nuestro narrador, Thurber Phillips, un coleccionista de arte que, de manera excepcional, es invitado a la siniestra mansión de su más admirado pintor: el misteriosamente elusivo Richard Pickman. Una inesperada oportunidad con la que Thurber, fruto de su insaciable curiosidad, acabará recorriendo ya no solo los oscuros y retorcidos pasillos que alberga tan macabro lugar, sino también los de la propia mente humana.
Pablo Ángeles Zuman, en su afán por respetar todo lo posible los textos de Lovecraft, construye así una historia que logra mantenerse fiel tanto a la época y el lugar del relato original —El Boston de 1925— como a la inquietante atmósfera del mismo, solo que utilizando el poder de la imagen para atreverse a dar forma a aquello que nunca la tuvo. Es la misma decisión arriesgada que hizo fracasar a tantas otras adaptaciones y que aquí, sin embargo, funciona perfectamente gracias a su reducido metraje y al permanente ambiente tétrico que Zuman, optando por una curiosa imitación del estilo stop motion a través de animación 3D, consigue imprimir a cada uno de sus funestos fotogramas. Toda una carta de amor al legado de Lovecraft que no solo se esfuerza en recrear cada detalle con esmero y cariño, sino también, y muy especialmente, en conservar ese aura de inquietud típicamente lovecraftiana que, al igual que las escalofriantes creaciones de Pickman, es capaz de llevarnos a otro universo del que quizás ya no queramos —o podamos— regresar.
Pablo Ángeles Zuman, en su afán por respetar todo lo posible los textos de Lovecraft, construye así una historia que logra mantenerse fiel tanto a la época y el lugar del relato original —El Boston de 1925— como a la inquietante atmósfera del mismo, solo que utilizando el poder de la imagen para atreverse a dar forma a aquello que nunca la tuvo. Es la misma decisión arriesgada que hizo fracasar a tantas otras adaptaciones y que aquí, sin embargo, funciona perfectamente gracias a su reducido metraje y al permanente ambiente tétrico que Zuman, optando por una curiosa imitación del estilo stop motion a través de animación 3D, consigue imprimir a cada uno de sus funestos fotogramas. Toda una carta de amor al legado de Lovecraft que no solo se esfuerza en recrear cada detalle con esmero y cariño, sino también, y muy especialmente, en conservar ese aura de inquietud típicamente lovecraftiana que, al igual que las escalofriantes creaciones de Pickman, es capaz de llevarnos a otro universo del que quizás ya no queramos —o podamos— regresar.
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de El modelo de Pickman
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.