Críticas de Operación Palace
Logeate para poder valorar esta película
Finalmente, treinta y tres años después, toda la verdad detrás del intento de golpe de estado que sorprendió a los españoles la tarde del 23 de febrero de 1981 es revelada por aquellos que vivieron esas terribles horas; una profunda mirada detrás de la pesada cortina que esconde al verdadero cerebro de la operación, esperando a ser desenmascarado.
RESEÑAS Y VALORACIONES DE Operación Palace
- Ordenar por:
- SOLO CRÍTICAS
- MEJOR VALORADAS
- PEOR VALORADAS
- PRESTIGIO USUARIO
- MAS ACTUALES
8 / 10
Falso documental que pretende revelar lo que realmente pasó en el 23-F y que se había ocultado a todos los españoles. Fantástico trabajo, que dejando un lado la horrosa introducción (muy mal actuada), necesaria por otro lado, es impecable en todos los aspectos. Ha sabido coger las imágenes reales y los detalles más curiosos o extraños de las mismas para hilvanar una historia alternativa que de explicación a todos y cada uno de ellos… excepto a la misteriosa caja blanca. XDDD. Las personas involucradas para no ser actores (aunque periodista y politicos de mentir saben bastante) hacen también una gran labor para darle veracidad a la narración.
No obstante, Évole nos va dejando algunas pistas a lo largo del camino para el que sepa interpretarlas. El documental se inspiró directamente en otro falso documental de doce años antes, Operación Luna (Opération Lune) (2002), al que no sólo hace clara referencia con el nombre del documental y la advertencia inicial de ver el documental hasta el final (las dos primeras pistas) si no que además sigue su mismo esquema introduciendo cierto elemento (cuarta pista) que despeja todas las dudas y deja claro la falsedad de la narración así como la inclusión de tomas falsas al final del mismo. Por otro lado se incluye también una pista (la tercera) a modo de guiño, casi al inicio, a Alternativa 3 (1977) el padre casi se puede decir del género.
Aún así, inevitablemente, el documental generó una brutal respuesta durante su emisión (mirá que se advertía verlo hasta el final, pues nada) que acabo con un borrado masivo de tweets tras su final (de los mayores si no el mayor de la historia de tweeter que se conoce). Uno y bastante llamativo permaneció y permanece aún hoy inalterable. Es un tweet de Beatriz Talegón, por aquel entonces Secretaria general de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas, en el que afirma que el documental no cuenta nada nuevo y que eso ya lo ha leído en documentos oficiales.
Como es posible que después de tantos falsos documentales emitidos y docuficciones la gente todavía trague y entre al trapo sin más?. Tras la emisión, periodistas de la talla de Juan Ramón Lucas por ejemplo alabaron la ardúa labor de Évole y su equipo llegando a decir que no se había visto nada igual desde el programa radiofónico de Welles…, lo que demuestra que si los propios periodistas tienen un desconocimiento brutal de su medio, el resto de la población traga con lo que sea incluso con la versión oficial por muy falsa que pudiera ser. Y puede que esa fuera la intención del documental, poner en solfa la total credibilidad del ciudadano respecto a lo que le cuentan los medios ya que una de las declaracines de uno de los participantes en el documental durante las tomas falsas y el mensaje que muestra el documental al final del mismo nos dan a entender que lo que nos han contado podría ser tan cierto o tan falso como la versión oficial ya que la documentación permanece todavia clasificada. Pero si la intención del documental era que la gente se hiciera preguntas creo que fracasó y provocó el efecto contrario y sirvió para afianzar la credibilidad en la versión oficial en la mayoría de los españoles que, al igual que pasó en el 23-F tras escuchar el discurso del rey, tras el final del documental respiraron aliviados y se fueron a la cama o mucho peor… pusieron telecinco.
Un saludo. :)
No obstante, Évole nos va dejando algunas pistas a lo largo del camino para el que sepa interpretarlas. El documental se inspiró directamente en otro falso documental de doce años antes, Operación Luna (Opération Lune) (2002), al que no sólo hace clara referencia con el nombre del documental y la advertencia inicial de ver el documental hasta el final (las dos primeras pistas) si no que además sigue su mismo esquema introduciendo cierto elemento (cuarta pista) que despeja todas las dudas y deja claro la falsedad de la narración así como la inclusión de tomas falsas al final del mismo. Por otro lado se incluye también una pista (la tercera) a modo de guiño, casi al inicio, a Alternativa 3 (1977) el padre casi se puede decir del género.
Aún así, inevitablemente, el documental generó una brutal respuesta durante su emisión (mirá que se advertía verlo hasta el final, pues nada) que acabo con un borrado masivo de tweets tras su final (de los mayores si no el mayor de la historia de tweeter que se conoce). Uno y bastante llamativo permaneció y permanece aún hoy inalterable. Es un tweet de Beatriz Talegón, por aquel entonces Secretaria general de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas, en el que afirma que el documental no cuenta nada nuevo y que eso ya lo ha leído en documentos oficiales.
Como es posible que después de tantos falsos documentales emitidos y docuficciones la gente todavía trague y entre al trapo sin más?. Tras la emisión, periodistas de la talla de Juan Ramón Lucas por ejemplo alabaron la ardúa labor de Évole y su equipo llegando a decir que no se había visto nada igual desde el programa radiofónico de Welles…, lo que demuestra que si los propios periodistas tienen un desconocimiento brutal de su medio, el resto de la población traga con lo que sea incluso con la versión oficial por muy falsa que pudiera ser. Y puede que esa fuera la intención del documental, poner en solfa la total credibilidad del ciudadano respecto a lo que le cuentan los medios ya que una de las declaracines de uno de los participantes en el documental durante las tomas falsas y el mensaje que muestra el documental al final del mismo nos dan a entender que lo que nos han contado podría ser tan cierto o tan falso como la versión oficial ya que la documentación permanece todavia clasificada. Pero si la intención del documental era que la gente se hiciera preguntas creo que fracasó y provocó el efecto contrario y sirvió para afianzar la credibilidad en la versión oficial en la mayoría de los españoles que, al igual que pasó en el 23-F tras escuchar el discurso del rey, tras el final del documental respiraron aliviados y se fueron a la cama o mucho peor… pusieron telecinco.
Un saludo. :)
Valoraciones en tu crítica:
Mi Opinión / Critica de Operación Palace
Puedes valorar del 1 al 5 y de manera opcional las sub-categorias que desees. Si tienes dudas sobre lo que supone darle un 5 a ciertas categorias, más abajo encontrarás información al respecto.