Críticas de I Am So Proud of You

Logeate para poder valorar esta película

2008
22 min
Animación Drama

RESEÑAS Y VALORACIONES DE I Am So Proud of You

The Curse of the Train

Bueno continuando con la historia de Bill, en este segundo corto se nos acerca un poco más a la historia que hay detrás de este personaje y su familia, la familia de la mala suerte. Muchos familiares suyos les acaba llegando la muerte de la manera más siniestra (entre las que destaco la muerte por atropello de tren y la locura, entre otras). Después de una muerte reciente, Bill comienza a pensar aún más en la muerte y la posibilidad que hay de que el pueda morir aumenta y hace que vea las cosas un poco diferente.

De nuevo me sigue sin llamar nada la historia, es verdad que en este segundo corto la historia mejora, nos cuenta algo más y con menos caos, pero no obstante sigue en las mismas, acaba aburriendo y el contexto que te cuenta es muy aburrido.

Valoraciones en tu crítica:

7 / 10
En este segundo corto animado sobre Bill se trata el papel de la genética en las enfermedades mentales y el miedo constante de quien sabe que hay casos en su familia, así como el temor a una muerte prematura. Se dan más explicaciones que en la primera parte, y precisamente por ello esta me ha parecido más dura, al ser más directa. Me está gustando mucho cómo se tratan estos temas, te hace partícipe de lo que puede sentir el protagonista.

Valoraciones en tu crítica:

6.5 / 10
Este segundo fragmento en forma de corto sobre la vida de Bill me ha parecido más interesante, quizás porque hay partes que se deleitan un poco más en la narración de los hechos.

Los principales temas son el pasado y el futuro. Cómo nos puede marcar todas nuestras acciones pasadas, o incluso las acciones de nuestros antepasados. Otro tema es también interesante, el hecho de vivir esperando un futuro para que simplemente llegue y después nada.

Valoraciones en tu crítica:

7.5 / 10
¿Podía ser más perturbadora que la anterior? No lo parecía, pero lo es. Y más profunda. Simplemente engancha, quizás por todo lo que consigue con una animación tan sencilla. ¿Qué será de Bill al final?

Valoraciones en tu crítica:

6 / 10
Esta segunda parte sigue el estilo de "Everything Will be Ok", pero pierde efectividad.

Seguimos conociendo más la vida de Bill, esta vez más relacionado con sus parientes. Me ha parecido menos dispersa y más centrada en la historia que cuenta que la primera parte, que fue justo lo que más me gusto de la otra.
Sin embargo sigue hablando de temas muy complejos con una animación y unos recursos aparentemente sencillos.

Valoraciones en tu crítica:

En esta segunda parte de la trilogia nos permiten conocer una parte de la historia de bill, de donde provienen sus problemas mentales (era miembro de la familia adams) y como estos empeoran. Esta es un poco mas larga que la primera pero al menos a mi me engancho mas, sigue teniendo ese toque de pertubaror a lo largo del corto xD

Valoraciones en tu crítica:

El animador Don Hertzfeldt consigue uno de sus trabajos mejor valorados con la trilogía de cortos 'It's Such a Beautiful Day'.

En este segundo corto, 'I Am So Proud of You', Hertzfeldt nos contará la historia de la familia del pobre Bill, quien a acabado en el hospital, ¿Será una enfermedad hereditaria?

Don Hertzfeldt mantiene su estilo de dibujo simple y minimalista.

Si decides verla, recomiendo ver los tres cortos como si fuese una película, 60 min.

Valoraciones en tu crítica:

7.5 / 10
Ésta segunda parte de la trilogía me ha parecido más atada a la historia (si es que lo podemos llamar así), menos dispersa, pero el tono oscuro y reflexivo se mantiene igual. Da la sensación de que el primero sirvió para plantear el concepto, y éste para desarrollarlo mediante dicha historia.

Sorprendentemente esta parte acaba con una frase positiva ("Bill aparta su mirada del agua, y piensa en todas las cosas maravillosas que hará con su vida"), veremos qué ocurre en la parte final.

"... Y se da cuenta de que está acostado en la oscuridad, con los ojos abiertos". Y después más de un minuto seguido viendo cómo pasa el quitahojas en silencio la mañana siguiente. Bueno, si ésto no es la vida, yo ya no sé.

Valoraciones en tu crítica:

¡Interesante!

I Am So Proud of You (Estoy tan orgulloso de ti) se trata de la secuela de Everything Will be ok, y al igual que la primera parte, también está escrita, dirigida y producida por Don Hertzfeldt.

✹ Bill se esfuerza por recuperarse de sus problemas y aprender a lidiar con ello, a pesar de haber unas cuantas sombras en su genética predecesora que lo atormenta. ✹

Insisto ~ El modo de abordar un tema tan complejo a través de una animación tan sencilla, me resulta muy impresionante ~ es realmente admirable. Esta segunda parte sigue en la misma línea que la anterior, inquietante y perturbadora, pero en esta ocasión posee una historia más detallada y no tan enrevesada, que te permite conocer mejor al personaje de Bill – Su abuela tenía problemas mentales relacionados con aventar a su nieto y restregarse cabezas de gatos; esto último no me deja indiferente. – y los hechos que le preceden.

Intrigada por descubrir el final.

Valoraciones en tu crítica:

7.5 / 10
Sobre lo que es el darse cuenta de que note puedes pasar toda la vida temiendo el final. Don Hertzfeldt tiene una sensibilidad y una capacidad increíble para escribir. Esta trilogía está siendo toda una experiencia que recomiendo encarecidamente.

Valoraciones en tu crítica:

6.5 / 10
Segunda parte de esta historia, me ha gustado más y me ha parecido que toca unos temas más profundos.

Aquí ,vamos a ver los recuerdos de Bill, así como sus miedos.

Creo que hay algo de verdad en que a veces según de donde vengas, como crezcas, como sea tu infancia, o como haya sido la de los progenitores, hará que estés marcado de una forma u otra y ya estés predeterminado en como te puede ir la vida, luego ya eso se podrá cumplir o no según el esfuerzo de cada uno por cambiarlo o conseguir otro destino.

También ese miedo a la muerte, a lo desconocido, a lo que hay o no detrás , el todas las cosas que nos queda por hacer y sin embargo no realizaríamos en caso de encontrarla.

Valoraciones en tu crítica:

Por momentos es bastante más perturbadora que la primera parte, pero probablemente porque es más profunda, y trata temas más serios, es bastante dramática e incluso dura, pero tiene ese estilo tan peculiar que al menos yo no sé ni cómo sentirme en algunos momentos.

Me ha gustado más que la primera, pero es que he de reconocer que me he reído un montón, y no debería, pero lo de "fue arrollado por un tren", la primera vez me ha chocado, pero las siguientes ya no he podido evitar partirme de risa. Pero por ejemplo la parte del girasol me ha parecido preciosa, y es que nos demuestra que de las cosas malas también puede salir algo bueno, y que la muerte de un ser puede ser la vida de otro. Porque de eso va, de la vida.

Valoraciones en tu crítica:

7.5 / 10
Me ha dejado la misma sensación que la anterior, me he quedado hipnotizada mirando y escuchando la historia de Billy y su familia, de la que aquí aprendemos mucho más ya que nos siguen bombardeando con hechos y anécdotas. También me ha gustado más, quizá porque ya sabía qué esperar de ella y la he disfrutado de otra forma, aunque siendo sincera, me he sentido culpable mientras la veía, porque me he estado riendo continuamente. La suya es una historia trágica, vamos viendo que hay una enfermedad mental y que ya hay antecedentes familiares, pero está contado de tal manera, y con estos monigotes, que no he podido evitar la risa. Entre toda la gente que muere atropellada por trenes, el fulano que echa un par de minutos soplando hojas (o eso me parece) en la parada del bus, y la abuela que se restriega cabezas de gato... madre mía.
A por la última parte, a ver con qué me sorprende.

Valoraciones en tu crítica:

Un corto de animación minimalista, el segundo de esta peculiar y, por momentos, surrealista trilogía traída de la mano de Don Hertzfeldt. Como ocurría con la primera parte, “Everything Will Be Ok”, este corto se caracteriza por combinar la animación con fragmentos de imagen real, empleando un dibujo de trazos simples, personajes de palo (stick figures) carentes de gran detalle, sin volumen ni perspectiva, carente de color e iluminación. Sin embargo, en este segundo corto notamos importantes cambios, como el mayor uso de imágenes reales para ilustrar la acción, mayor dinamismo en los planos y empleo de filtros de color. Carece de banda sonora, pero cuenta con acompañamiento musical y la presencia de una voz en off para narrar los acontecimientos, si bien ahora apreciamos un mayor uso de efectos de sonido y una mayor calidad de audio.

La trama esta vez si aparece delimitada por un hilo conductor, pues en este corto ahondamos más en la vida de nuestro peculiar protagonista, más concretamente en su turbulenta infancia y una serie de historias (y catastróficas desdichas) acerca de su familia, lo que nos permite apreciar mejor el desarrollo de este personaje que ya nos introdujeron en el primer corto. Ahora Bill comienza a recuperarse de sus dolencias y problemas de salud, mientras retoma su neurótica rutina y continúa asediado por pensamientos erráticos y perturbadores. Algunos segmentos de infancia, como cuando aparece la abuela, me han recordado al videojuego indie “The Binding of Isaac”, por su similitud al representar a esta mujer como Edmund McMillen (creador del juego) representa a esa madre negligente y de instintos homicidas o la cabeza del gato (parecido a Guppy en el juego. Parece que la genética de esta familia esta verdaderamente “hecha un lio”.

En esta ocasión el surrealismo se deja un poco de lado para ofrecernos un relato más cercano e íntimo, no escaso de alegorías y ensoñaciones, pero no del todo caótico y desvirtuado. Continúan tratándose temas profundos y emocionales, como los problemas de salud, el tratamiento de las enfermedades mentales (demencia, psicosis, alzhéimer), el miedo a la muerte, la pérdida de identidad o la perdida de recuerdos, el deseo por vivir y disfrutar de una vida plena, entre otros. Igualmente continúa presentando el mismo humor absurdo con dosis de acidez, capaz de las más profundas reflexiones como de los mas burdos chascarrillos. En definitiva una mirada cercana al mundo creativo del autor y, quizás, a sus propios miedos y aspiraciones.

Valoraciones en tu crítica:

El videoclip High Ball Steeper del Sr Jack White utiliza una técnica muy parecida con un altavoz. Muy chulo y distorsionante a la par que este segundo corto del amigo Bill.
El director lo podría haber utilizado, lástima que llegó unos cuantos años más tarde.
Igual la influencia la cogió el gran White.
Y dicho esto para despejar un poco la quijotera, que falta hace, porque en este corto, nos meteremos de lleno en el coco de nuestro personaje, sin simpleces, ni distracciones, bisturí y pa dentro.
Y lo que encontramos en la mente de alguien que sufre una enfermedad silencioso ( de las que no se ven a simple vista) es muy crudo porque a todo querrá encontrar explicaciones. Buscara culpables, ahondará en su pasado y en sus hacedores, en la perpetua búsqueda del si soy lo que soy, o me hicieron así.
Vaya, y con perdón, una auténtica paja mental, y nunca mejor dicho.
Y espero que no suene a broma, puedo ser conocido por un poco irreverente y quizás irrespetuoso, pero en este caso que nos toca opinar, tengo experiencia laboral al respecto, y respeto muchísimo la intimidad del paciente. Hay que saber empatizar y darles el mejor trato posible porque vienen rotos.
Y aquí nos presentan un puzzle mental, existencial y dramático.


Valoraciones en tu crítica:

0 10 6.8 19