
Susan Jaffe
Self
Ballet portrays rehearsals, choreography, performances, business transactions, and other day-to-day life of the American Ballet Theatre. Much of the footage dates from the 1992 season. It also includes scenes from the company's European tour, namely in Greece and Copenhagen.
El documentalista Frederick Wiseman nos guía, como sólo él puede hacerlo, entre los bastidores de una de las compañías más famosas, en el mundo, de ballet, el ABT: el American Ballet Theatre (fundado en 1939). A lo largo de casi 3 horas, el director sitúa su cámara en todas partes y nos lleva a conocer a los bailarines, coreógrafos y demás trabajadores. Ballet (1995) es una inmersión en la vida cotidiana de esta compañía de danza clásica, que actúa cada año en Estados Unidos antes de embarcarse en una gira mundial. Rodada durante la temporada del 92, la película sigue a la compañía mientras ensaya intensamente en Nueva York antes de volar a Europa para actuar en Atenas y Copenhague. El director se adentra en las diferentes clases de danza (clásica y jazz moderno), con una multitud de coreógrafos y maestros de ballet, cada uno con su propio método para desarrollar la compañía y llevarla a su mejor nivel. Destaca también la presencia de Agnes de Mille (87 años en el momento del rodaje, fallecida al año siguiente), así como de Kevin McKenzie (el director artístico) y Jane Hermann (la directora). Los ensayos se suceden, pero nunca se parecen, como pasa con Aleksandr M. Vinogradov cuando filmó el proceso de creación de Bare (2020). El trabajo es intenso y se nos revela todos los estresijos de una compañía, que de otra forma sería difícil de conocer (los bailarines principales, los solistas y el cuerpo de baile). Pas-de-bourrée, pointes, entrechats, cabriolés, croisées y arabesques parecen seguir todos el mismo patrón (al menos para aquellos que no estén familiarizados con este tipo de espectáculo que de por sí es un arte y un deporte). Sólo cuando la troupe (como se suele llamar al conjunto de bailarines que trabajan juntos en un mismo espectáculo) actúa, podemos contemplar por fin todo el trabajo resultante de esas horas de ardua labor. La película se divide en dos partes, la primera (de unos 90 minutos) se centra en los ensayos y otros intercambios internos (incluida la contratación de bailarines y algunas transacciones comerciales). Mientras que la segunda (de unos 70 minutos) se dedica esencialmente a las actuaciones en Grecia y Dinamarca, intercaladas con algunas tomas en la playa donde los bailarines pueden descansar y disfrutar del cambio de escenario. Es una inmersión muy interesante que, como siempre, habla por sí sola. Uno se ve atrapado en el documental, siguiendo los ensayos hasta el gran estreno. Por último, Frederick Wiseman no se detuvo ahí, dedicando dos películas más a la danza, con el retrato de la Ópera Garnier de París en La Danse, le ballet de l'Opéra de Paris (2009) y en una línea completamente diferente con Crazy Horse (2011). Documental especialmente recomendado para todos los amantes de la danza.
Los derechos de propiedad intelectual de las críticas pertenecen a los usuarios que las han realizado y al portal Palomitacas. Para utilizar alguna crítica, debes obtener el permiso expreso de su autor o ponerte en contacto con nuestro servicio de soporte. Palomitacas.com no tiene relación directa con los directores, productores, ni otras entidades asociadas a las películas o series mostradas en esta web. Toda la información y materiales visuales son suministrados por TMDb, conforme a sus términos de uso. El copyright de los pósteres, carátulas, tráilers, fotogramas, bandas sonoras originales (BSO), logotipos, imágenes promocionales, retratos o fotografías de DVDs, Blu-rays, VODs, personas, o Networks pertenece exclusivamente a las respectivas productoras, distribuidoras, o titulares de derechos. Si alguna parte interesada desea que eliminemos contenido, puede contactarnos y atenderemos su solicitud de inmediato.