El documental muestra el trabajo desarrollado en una cadena de montaje de automóviles Citroen en el norte de Francia. Esencialmente no es más que eso, pero también es muchas cosas más. De inmediato se nos introduce en la producción en línea de estos vehículos desde la óptica del esfuerzo del trabajador. La rutina mecanicista, la rápida repetición de idénticos movimientos de los operarios pueden recordar de inmediato las tragicómicas imágenes que ya Chaplin ofreció en su fabulosa "Tiempos modernos" (1936). Pero aquí hay poco sitio para la broma. A base de asistir a los repetitivos planos del deambular de los trabajadores por el mismo reducido espacio e incluso de algunos de ellos, en especial mujeres, sin moverse de un mismo punto ajustando pequeñas piezas, una tras otra, todas iguales... la mente parece caer en una especie de soñoliento trance. Lo mismo que, multiplicado, deben sentir los obreros para hacer llevadero su cometido laboral. Algo que ejemplifica perfectamente el último plano de la película, sobre un primer fijo del rostro de una trabajadora que también sirve de imagen del documental.
También puede tratarse de un documento antropológico, pues representa el día a día, lo cotidiano durante muchos años, de miles, millones de seres humanos... Imposible atisbar un miligramo de felicidad en ese entorno. Añadir que la observación de estos trabajadores, de estos seres humanos, es a veces observada desde distintos planos, algunos de ellos a través de la maquinaria o las propias piezas trabajadas tal como si fueran engullidos por esa ininterrumpida mecánica que constituye su forma de vida. Una propuesta distinta del documental a pie de calle.
Durante 1/4 de hora se da una tregua al espectador mostrando una especie de interludio para desengrasar (nunca mejor dicho) un poco antes de regresar a la cadena de montaje más a saco y dedicándole el doble de tiempo para mejor (peor) remate. Es el tiempo dedicado para evadirnos contemplando una parte casi lúdica en la forma de un salón de exposición y venta de los automóviles, con el consiguiente maremagnum de curiosos y posibles clientes que allí se dan cita. También supone los únicos momentos donde se escuchan distintos diálogos: voces humanas al fin y al cabo...
Pronto se vuelve a esas imágenes de la factoría que ya tenemos clavadas en la retina. Los rostros de los operarios son todo un muestrario de exteriorización de lo negativo, partiendo de la indiferencia hasta la total inexpresividad del autómata. De la viva imagen del cansancio a la pura fatiga, del aburrimiento a la plena frustración. Un momento de respiro: un soldador hace un alto durante unos segundos para encender un cigarrillo y comentar sonriente alguna trivialidad a una compañera que va anotando en una pequeña libreta cualquier registro sobre los vehículos de la cadena. Enseguida proseguirá con las mismas acciones anteriores, con su trabajo, en definitiva.

Sinopsis
In his documentary "Humain, Trop Humain," Louis Malle presents his meditative investigation of the inner workings of a French automotive plant.
Películas Similares
Los derechos de propiedad intelectual de las críticas pertenecen a los usuarios que las han realizado y al portal Palomitacas. Para utilizar alguna crítica, debes obtener el permiso expreso de su autor o ponerte en contacto con nuestro servicio de soporte. Palomitacas.com no tiene relación directa con los directores, productores, ni otras entidades asociadas a las películas o series mostradas en esta web. Toda la información y materiales visuales son suministrados por TMDb, conforme a sus términos de uso. El copyright de los pósteres, carátulas, tráilers, fotogramas, bandas sonoras originales (BSO), logotipos, imágenes promocionales, retratos o fotografías de DVDs, Blu-rays, VODs, personas, o Networks pertenece exclusivamente a las respectivas productoras, distribuidoras, o titulares de derechos. Si alguna parte interesada desea que eliminemos contenido, puede contactarnos y atenderemos su solicitud de inmediato.