
Conrad Veidt
Cesare
Sentado en un banco de un parque, Francis anima a su compañero Alan para que vayan a Holstenwall, una ciudad del norte de Alemania, a ver el espectáculo ambulante del doctor Caligari. Un empleado municipal que le niega al doctor el permiso para actuar, aparece asesinado al día siguiente. Francis y Alan acuden a ver al doctor Caligari y a Cesare, su ayudante sonámbulo, que le anuncia a Alan su porvenir: vivirá hasta el amanecer.
Precursora del cine en general, y del género de terror en particular, su influencia posterior es indiscutible, por ejemplo con el sorprendente final. A estas alturas, el desenlace se ha replicado, pero en su momento tuvo que ser un gran impacto.
Mención especial a esos decorados expresionistas que resultan realmente opresivos y parecen una obra de arte de Edavrd Munch. La música también es inquietante y no recordaba que los intertitulos eran tan creativos.
El gabinete del doctor Caligari (Das Cabinet des Dr. Caligari) es una película de terror de 1920 que forma parte del movimiento cultural conocido como el expresionismo alemán y que está dirigida por Robert Wiene.
Como buen filme expresionista ***contenido con spoilers*** ***contenido con spoilers*** ***contenido con spoilers***
Y es que nos encontramos con un clásico del cine en general y del cine de terror en concreto, y para afirmarlo me basaré en una de las muchas definiciones que tiene esta palabra y que nos dice que "clásico es aquello que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte".
Porque eso es lo que ha pasado con esta cinta que ***contenido con spoilers*** ***contenido con spoilers***
Y es que este filme ha inspirado a tantas películas y directores que me gustan que ya solo por eso te la recomendaría, pero es que además creo que la película puede ser de tu agrado.
Este es un film complicado de criticar. No solo porque tras más de un siglo, el estilo cinematográfico nos es demasiado ajeno para lo que nos tiene acostumbrados la industria a día de hoy, sino porque su propia trama está impregnada de un aire onírico.
A nivel de filmografía, tal vez lo que más pese a un espectador actual sea el uso de interludios para los diálogos, haciendo que el ritmo se vaya cortando, aunque por suerte nunca se corta en momentos donde hay más acción en las escenas.
Luego hay que destacar dos detalles: el uso de color (en el caso de las versiones que no son simplemente en B/N), que, si bien limitado, no solo consigue hacernos entender si una escena tiene lugar de noche por ejemplo, sino también ayuda a ese ambiente tétrico con el uso del amarillo en lugar del blanco, y los escenarios, que cuentan con poquísimos ángulos rectos y cuentan con muchas líneas curvas, haciendo que por una parte todo tenga esa sensación onírica de estar ante una ensoñación (o más bien pesadilla), con cierto aire claustrofóbico, pero también haciendo que escenarios que de otra manera resultarían extremadamente simplones y tediosos, sean visualmente interesantes.
La trama por su parte es bastante simple, teniendo poco más que lo que narra la sinopsis, y aunque cuenta con un giro interesante al final, tratándose de una película tan antigua, es algo que a quien vea el film ahora por primera vez no le va a sorprender porque habrá visto, sino este, centenas de giros similares; cosa que no es culpa de este film, por supuesto, pero creo que es importante apuntar cómo se pierde la sensación sorpresiva que tuvieron los primeros espectadores de la cinta.
Lo último a destacar es el personaje de Cesare y esos momentos en que mira fijamente a cámara, cuando de hecho debería mirar al público del espectáculo, creando una total sensación de incomodidad porque te mira directamente a ti. Lo que considerando que se nos presenta como capaz de responder cualquier pregunta como si fuera omnisciente, provoca un sentimiento de horror que pocos films modernos han conseguido replicar.
En definitiva, es un film que cualquiera que disfrute del séptimo arte debe ver alguna vez, pero que si estás acostumbrado a estilos cinematográficos muy modernos, en especial todo lo que entra dentro del «blockbuster», es una de estas obras que puede costarte más, pero su corta duración hace que valga la pena aunque de primeras te cause cierto rechazo.
El Gabinete del Dr. Caligari, 1920. Hace ya 100 años de esta obra, con todo lo que ello conlleva, teniendo en cuenta como era el cine entonces y como es ahora, bueno, más bien, como somos nosotros ahora y lo que suele gustar. De todas formas, ya quisieran muchas películas en el último siglo tener una traza de lo que contiene esta en su menos de una hora de metraje.
Al igual que sus coetáneas de década: "Metrópolis" de Fritz Lang 1927 o "Nosferatu" Friedrich Wilhelm Murnau 1922. El expresionismo alemán denotaba calidad visual y argumental y una modernidad que puede influenciar en cualquier década posterior y parecer moderno. Esta de la que hablamos, es un continuo desfile de arte en cada decorado, en cada escena. Las interpretaciones pueden ser, lógicamente exageradas para nuestra visión actual; pero una vez que empiezas a verla con ojos atemporales, te dejas embriagar por esa ensoñación de algo que está muy bien construido, con sus dualidades, sus dobles capas y sus reflexiones de fondo respecto a su tiempo. Como referente del cine expresionista alemán, se muestra representativa del estado de ánimo del pueblo alemán tras la derrota de la guerra mundial, y los personajes, lejos de ser planos, tienen una profundidad, asombrosa a nuestros ojos actuales.
En esta crítica, tengo que hacer un apunte de la banda sonora. Fui a ver la película al cine, pero de una forma poco habitual, con música en directo. En este caso, una banda ha compuesto una BSO de la película en celebración de sus 100 años, y la tocó en directo. La banda es "Toundra" y el disco de BSO que han compuesto se llama "DAS CABINET DES DR. CALIGARI". A título personal, han hecho una gran tarea, y como BSO que es, quedó genial escuchándola en el cine en directo. Aquí ya, independientemente de gustos y/o estilos, para quien le dé miedo ver una película tan antigua, si la veis con esa banda sonora, puede que la disfrutéis de forma más "actual". Es una BSO que puede escuchar cualquier persona, independientemente de sus gustos musicales. Para quien la quiera ver de la forma tradicional, es una película con suficiente entidad y categoría para ello, sin duda. Lo comentado simplemente refleja la forma en que la he visto, y que para mi ese factor, ha sumado. De ahí que, si puede acercar de alguna forma al público actual, que le dé reparo ver una película muda de hace 100 años, y pueda ser ese un factor que a alguien le sume, bueno será.
No todo van a ser películas "recientes" , a veces va bien revisitar clásicos, con el motivo que sea, para ver de dónde venimos, valorar y respetar las primeras piedras que se pusieron en el camino.
Los derechos de propiedad intelectual de las críticas pertenecen a los usuarios que las han realizado y al portal Palomitacas. Para utilizar alguna crítica, debes obtener el permiso expreso de su autor o ponerte en contacto con nuestro servicio de soporte. Palomitacas.com no tiene relación directa con los directores, productores, ni otras entidades asociadas a las películas o series mostradas en esta web. Toda la información y materiales visuales son suministrados por TMDb, conforme a sus términos de uso. El copyright de los pósteres, carátulas, tráilers, fotogramas, bandas sonoras originales (BSO), logotipos, imágenes promocionales, retratos o fotografías de DVDs, Blu-rays, VODs, personas, o Networks pertenece exclusivamente a las respectivas productoras, distribuidoras, o titulares de derechos. Si alguna parte interesada desea que eliminemos contenido, puede contactarnos y atenderemos su solicitud de inmediato.