Crítica de Los sudarios por Sandris
Redactada: 2025-11-01
Creo que no existe proceso humano o animal más complejo que el duelo. El anhelo por lo perdido, la melancolía de una presencia que ya no existe junto a ti, el miedo a que esa sensación de falta nunca desaparezca, la soledad de un cuerpo que no se acostumbra a la herida del alma. Por eso, en mi casa siempre ha sido tradición comenzar noviembre visitando en el cementerio a los que forman parte de nuestro recuerdo, a nuestros seres queridos a los que creemos que, llevándoles unas flores y unas velas, seguiremos manteniendo con vida. Pero quizá este ritual sea más para nosotros mismos que para ellos. Limpiar la sepultura, preparar centros con sus flores favoritas, hablarles incluso… ¿No es una suerte de catarsis, de conjuro orgánico que nos permite saber que ellos ya no están pero nosotros sí? Decía Sartre que «la muerte es una continuación de mi vida sin mí», porque la muerte es el fin de tu ser y de tu espíritu pero no es el fin de lo que los que te rodean sienten hacia ti. Cuando David Cronenberg perdió a su esposa a causa de un cáncer, pensó que nunca volvería a poder hacer cine, hasta que en 2024 estrenó ‘Los sudarios’. Una obra que en palabras del director es un duelo que nunca termina, así como la muerte no es el fin, nunca podemos poner punto y final a un sentimiento tan poderoso.
La historia nos presenta a un millonario tecnológico obsesionado con la reciente muerte de su esposa y amor de su vida. Karsh vive una vida gris, rodeado de cualquier comodidad que necesite pero conviviendo con la inexistencia de esa presencia que le hacía sentirse vivo de verdad. Como un mecanismo para lidiar con su propio duelo inventa GraveTech, una tecnología puntera que, mediante una cámara, le permite observar a su esposa muerta en su tumba a través de una aplicación en su teléfono móvil. Cuando varias tumbas, inclusive la de su mujer son destrozadas, Karsh se verá envuelto en una trama de conspiración, espionaje y robo de datos. Un tema sin duda peliagudo y que nos invita a la reflexión, porque ¿es ético espiar a los muertos en su descanso eterno a cambio de nuestra tranquilidad o arrogancia al querer incluso controlar su ausencia?
Con una premisa tan interesante esperaba que el filme me transmitiese emotividad aun siendo Cronenberg el que se halla tras la manivela, pero desgraciadamente, conforme avanzan los minutos, la trama se diluye en una sarta de diálogos inconexos y todo se difumina. Los hilos que tejen las mortajas se van deshaciendo poco a poco hasta llegar a un maremágnum de oscuridad putrefacto. Porque esta es una de esas películas que no se acaban, se mueren.
La historia nos presenta a un millonario tecnológico obsesionado con la reciente muerte de su esposa y amor de su vida. Karsh vive una vida gris, rodeado de cualquier comodidad que necesite pero conviviendo con la inexistencia de esa presencia que le hacía sentirse vivo de verdad. Como un mecanismo para lidiar con su propio duelo inventa GraveTech, una tecnología puntera que, mediante una cámara, le permite observar a su esposa muerta en su tumba a través de una aplicación en su teléfono móvil. Cuando varias tumbas, inclusive la de su mujer son destrozadas, Karsh se verá envuelto en una trama de conspiración, espionaje y robo de datos. Un tema sin duda peliagudo y que nos invita a la reflexión, porque ¿es ético espiar a los muertos en su descanso eterno a cambio de nuestra tranquilidad o arrogancia al querer incluso controlar su ausencia?
Con una premisa tan interesante esperaba que el filme me transmitiese emotividad aun siendo Cronenberg el que se halla tras la manivela, pero desgraciadamente, conforme avanzan los minutos, la trama se diluye en una sarta de diálogos inconexos y todo se difumina. Los hilos que tejen las mortajas se van deshaciendo poco a poco hasta llegar a un maremágnum de oscuridad putrefacto. Porque esta es una de esas películas que no se acaban, se mueren.
Guion
0 ✮
Banda sonora
0 ✮
Interpretación
0 ✮
Efectos
0 ✮
Ritmo
0 ✮
Entretenimiento
0 ✮
Complejidad
0 ✮
Sentimiento
0 ✮
Duracion
0 ✮
Credibilidad
0 ✮
Fotografía
0 ✮
Dirección
0 ✮
Valoraciones en tu crítica:
Mostrar todos los comentarios
Comentarios
¿El drama inspira mi vida o es el drama el que inspira mi vida? Who knows. Pero gracias por leerme siempre bonito ♡.
Sí, es algo a nivel nacional y la festividad más importante de países como México, Guatemala, Paraguay... Pero no todo el mundo la practica, a eso me refería en mi crítica. En mi casa siempre se ha hecho y es un ritual que aprecio mucho :D.